LA CAPILLA DE SAN AMARO, UNA VERDAD DESVELADA EN DOCUMENTOS

Descubrimos con documentos donde se halla la fosa común de los coléricos del 1854. Prueba irrefutable de su existencia, la cual, aún perdura en el tiempo…

¡Saludos existenciales!

 

11
Foto realizada en diciembre de 2019 por ©Óscar París

¿Creíais que había acabado la historia de la capilla de San Amaro, con una mera observación mía?

Uso la lógica, pero me gusta indagar…ir más allá… investigar…

 

 

 

Profundicemos en el asunto, tratemos de averiguar más. Siempre se puede saber más…

Y para ello me centraré en documentación que probará la existencia y localización de la fosa común.

No me vale la palabra de otra persona, ni un vídeo de You Tube, si mi curiosidad no está saciada con la validez de pruebas. Quien me sigue sabe que soy creyente de lo paranormal, intuitiva, perspicaz… como lo queráis llamar. Pero lo cierto es, que esta intuición me llevó a San Amaro y lo que percibí tan solo entrar la primera vez, queda en mi memoria para el resto de mis vidas. Y las pruebas halladas me demuestran una vez más, que mi intuición no me engañaba…

Remontémonos a principios de noviembre de 2017:

Viajo por primera vez a Galicia, en concreto A Coruña. Motivada desde hacía ya muchos años, a querer descubrir la ciudad de cristal y por recomendación de viejas amistades, me aventuro a volar.

Volar… Miedo irracional pero me atreví a volar por primera vez y los recuerdos son tan gratos que ahora me encanta.

En este primer viaje, paseo por sus calles, calles con gran estilo, lleno de balconadas acristalada, blancas, tan míticas de A Coruña. En ellas me pierdo en mis pensamientos, ordenándolos. Prácticamente andaba sin rumbo y bajo mi asombro, encontraba todo lo que quería como si conociera de toda la vida esta ciudad…

12

En este andar, llego al paseo marítimo, desde donde puedo ver en línea recta El campo de la Rata en el cual se encuentra el monumento que homenajean a las víctimas de la represión franquista, los Menhires por la Paz y el cementerio musulmán. A mi izquierda, lo que sería la parte trasera de un cementerio.

 

 

13

Decido, por curiosidad innata hacia los cementerios, subir las escaleras para encontrar la entrada, ya conocida por los artículos anteriores.

Al dar el primer paso hacia el interior, siento un choque, energético. Era una sensación de angustia y a la vez desespero. Algo no estaba bien allí pero decido no dejarme llevar por la sugestión y bajo las escaleras. No puedo dejar de mirar una zona de entierros de suelo pues algo me llamaba la atención. Me pareció extraño, ya que alrededor todo son columbarios muy elevados. Cuando decido seguir indagando por los pasillos, justo cuando me giro, veo la figura de un hombre, algo vaporosa pero se podía ver perfectamente su pelo, ojos, ropas… Era delgado, con cabello rubio oscuro y liso, algo sucio. Sus ojos eran profundos, castaños y emanaban cierta preocupación. Pálido y ojeroso. Su ropa era harapienta, sucia, con aspecto de ser alguien de escasos recursos, pero lo más raro, es que no parecía de esta época…

Fue sólo un momento y se esfumó, como humo desvanecido por el viento. Nada… no había nada al cabo de un segundo.

Esta experiencia motivaría todo el trabajo llevado a cabo en estos dos años y seis meses.


Documentos que refutan la existencia de dicha fosa y su ubicación

Como dije en el artículo: LA CAPILLA DE SAN AMARO, SU LEYENDA E HISTORIA, hay una carta en la que se dan unas ordenes.

El 30 de enero de 1894,García Boedo, escribe a su hijo Felisín para darle órdenes y situación de lugares a los que deberá acudir cuando llegue a la ciudad de A Coruña. Esta carta en la actualidad, pertenece a la Real Academia Galega, a quien doy gracias por darme el permiso para publicarla.

A Continuación os comparto el trozo que dice claramente donde está la fosa, después la carta entera para que la podáis admirar.

¡He aquí la prueba de donde se sitúa la fosa común!

 

14
Este texto se encuentra en la segunda página, parte superior. Propiedad exclusiva de La Real Academia Galega. Su uso indebido y sin el consentimiento puede ser motivo de sanción o lo que consideren oportuno.

Os lo dejo escrito por si no entendéis mucho la letra:

«Luego, una de esas tus tías, que haga el favor de

acompañarte al cementerio para visitas las sepulturas

de tus abuelos paternos Jorge y Tomasa. Ella te dirá

donde está el primero, pero la segunda no lo sabrá, y

voy a decírtelo. Tomasa Murió cuando el cólera de 1854,

y se halla sepultada precisamente debajo  de una casilla

o garita octogonal aislada, que hay al entrar, a la iz-

quierda, en el primer patio o departamento del cementerio;

la cual se construyó mucho después de 1854 encima

de las sepulturas de los coléricos de entonces.»

Justo debajo de la antigua casilla de autopsias, la cual sigue hoy día en pie y goza de un buen mantenimiento. Añadir que la fosa se extiende por todo el departamento infantil, pues para enterrar a más de dos mil personas, es necesario mucho más espacio. Observad la imagen, para que podáis ubicaros mejor.

google maps
Imagen: Google Maps

Como veis, es una buena extensión del primer departamento. Zona infantil, donde se enterró, quiero recordaros, a Conchita Picasso, hablado con anterioridad, pero se volverá a hacer más adelante. A continuación recordemos su fachada desde el interior del cementerio:

o
Éste es el edificio octagonal, antes, inicialmente utilizado como gabinete se realizaban las autopsias.

Una carta muy significativa…

A continuación tenéis la carta al completo, por orden y en tamaño grande para poder leerla con comodidad.

01
Página 1 Propiedad exclusiva de La Real Academia Galega. Su uso indebido y sin el consentimiento puede ser motivo de sanción o lo que consideren oportuno.

 

 

02
Página 2 Propiedad exclusiva de La Real Academia Galega. Su uso indebido y sin el consentimiento puede ser motivo de sanción o lo que consideren oportuno.
03
Página 3 Propiedad exclusiva de La Real Academia Galega. Su uso indebido y sin el consentimiento puede ser motivo de sanción o lo que consideren oportuno.
04
Página 4 Propiedad exclusiva de La Real Academia Galega. Su uso indebido y sin el consentimiento puede ser motivo de sanción o lo que consideren oportuno.
05
Página 5 Propiedad exclusiva de La Real Academia Galega. Su uso indebido y sin el consentimiento puede ser motivo de sanción o lo que consideren oportuno.
06
Página 6 Propiedad exclusiva de La Real Academia Galega. Su uso indebido y sin el consentimiento puede ser motivo de sanción o lo que consideren oportuno.

La carta se puede leer a la perfección. Es de valiosa información lo que en ella hay escrito. La historia de María Pita, siendo celebrada la citada fecha (aprox.) y batalla por gallegos en La Habana. Direcciones completas. Información de la Torre Hércules y cuando debe ir allí… Es difícil no emocionarse con este documento pues desvela muchos misterios que tenía sin resolver.

En Abril de 2019, cuando viajé a La Coruña para solicitar el permiso de publicación de la carta de García Boedo, no esperaba que así fuese, pero lo conseguí. Puede que creyera que era algo exclusivo para privilegiados, no es así. Es exclusivo para quien se interese y hoy os hago llegar su publicación con alegría puesto que cierra un capítulo oscuro y sombrío desde que descubrí a los que fueron olvidados.

Con humildad y compromiso, cual promesa hiciera desde que supe su historia, prometí que no serían olvidados, ni los coléricos, ni Conchita Picasso, ni los niños que allí yacen. Tumbas sin nombre ni flores, en especial una. Al verla, decidí dejar el ramo de rosas que también prometí. Para esa tumba solitaria, para esa zona tan castigada en un pasado.

15
Fotografía realizada en diciembre de 2019 por ©Óscar París

Aclarar, esta fotografía la realizó Óscar París, en un momento que le pedí me dejara sola para realizar unos rezos (propios, pues no soy religiosa). Le gustó el ángulo y lo que se veía y con su buen hacer la realizó, sin yo ser consciente. Pero me encanta.

 

Todo fue con el máximo respeto y solemnidad que se pueda tener en estos casos. Por este mismo hecho he decidido publicarla. La intención, por ambas partes, es de buena fe. Así como el resto de fotos que están por publicar en próximas ediciones.


Por que todo se cumple en la vida.

Y, es que cuando prometo algo, lo cumplo. Y esta promesa está cumplida. Desde lo más profundo de mi corazón, os dejo amor. Es infinito e inagotable. No sois olvidados, pues os recuerdo prácticamente a diario. Algunos periodistas también indagaron y publicaron vuestra historia, autores escribieron libros recordando vuestro momento, vuestro capítulo. Aunque no lleguéis al mundo entero. No sois una mera atracción turística. No sois olvidados…

Tomad este ramo de rosas, mi flor favorita, mi legado familiar. Pues, ¿Qué mejor que daros algo tan preciado para mi? Como regalo, como recuerdo, como símbolo de amor natural, incondicional e infinito. Aunque el final de vuestra historia sea oscuro, la transición a otro lugar lleno de luz, paz, amor, descanso… la tenéis, para todos los que queráis avanzar.

16
Fotografía realizada en diciembre de 2019 por ©Óscar París

Gracias por todo, gracias por tanto… Con amor, silviafight

¡Buenas noches, existenciales!

silviafight

FUENTES:

(1)–Real Academia Galega de A Coruña:

https://academia.gal/sede

(2)–Biblioteca municipal de estudios locales de La Coruña: donde encontré artículos de prensa y libros varios con respecto a esta información. (In Situ)

https://www.coruna.gal/portal/es/detalle/biblioteca-municipal-de-estudos-locais/entidad/1149055936131?argIdioma=es

–Creación de texto, inspiración, presentación, idea y exposición del tema:

©silviafight (Silvia Hernández Molina)

 

SAN AMARO Y LA INFLUENCIA PICASSO

Los Picasso, su paso por A Coruña y su herencia en la ciudad. No sólo artístico, también por hechos acaecidos de gran influencia para el pintor hijo…

¡Saludos existenciales!

En esta tercera entrega, quiero hacer hincapié el la parte artística de la ciudad de A Coruña, la cual, sin su belleza arquitectónica ni la influencia del arte , sería lo mismo. Sin excepción, se ve reflejada en su cementerio, San Amaro. Más expreso, por el hecho que Conchita, la hermana de Pablo Picasso, fue enterrada allí a finales del siglo XIX…

«Dice mi padre que venga urgentemente a mi casa. Mi hermana Conchita se encuentra muy mal», palabras de Picasso, cuando fue a buscar al doctor Costales, el día 8 de enero de 1895…

Así comenzó el declive. El doctor Costales extrañado, se apresuró a ir a la casa de la familia Ruiz Picasso. Días antes había visitado a Conchita creyendo que era gripe o principio de viruela lo que la aquejaba (1). Esta confusión es probable que se diera ya que en esa época no había tantos avances médicos y sus síntomas iniciales eran muy parecidos, siendo la viruela y la difteria, tan comunes que estaban catalogadas de pandemias cuando brotaron en el siglo XIX (4). En cuanto la auscultó, examinó y determinó que era algo más grave, comunicó a Ruiz, en el pasillo de ese hogar ya con aires tensos, que lo más probable es que se tratase de difteria.

Informando de la enfermedad que padecía Conchita, se apresuró a pedir a los laboratorios de París dosis del suero antidiftérico Roux, con la esperanza de que llegara pronto y poder eliminar la difteria antes que ésta llevara a la niña a la muerte. Por desgracia, llegó tarde…24 horas después de su fallecimiento.

El Jueves 10 de enero de 1895, a las cinco de la tarde, fallecía, sin que hubiese hecho efecto la traqueotomía que le fue realizada con la esperanza que le alargara la vida. Frente al desenlace, se procedió a su entierro en el cementerio de San Amaro. En una fosa común, la misma en la que fueron enterrados los coléricos… Con tan solo una cruz como recuerdo, la cual a día de hoy no está por los cambios y remodelaciones que ha habido en el cementerio. Lo que confirma su ubicación son los datos recopilados de John Richardson en Vie de Picasso y el biógrafo Joseph Palau i Fabre en su obra Picasso vivo tomo I. Aunque hay quién dice que está enterrada en la tumba de Juana de Vega por que el doctor Costales así lo dispusiera, pero es muy poco probable, tanto por la salubridad como por las circunstancias que acarrean dicha enfermedad (15), (16).

El entierro se dio el dia 12 de enero de 1895, a primeras horas de la tarde, con pocos presentes: el doctor Costales, algunos compañeros de la Escuela de Bellas Artes Da Guarda, amigos y vecinos de Don José Ruiz Blasco. Algo extraño ya que la legislación(15) exigía que los fallecidos por enfermedades endémicas fuesen enterrados a la mayor brevedad posible, como el caso del cólera, siendo esto nombrado en una publicación de «La voz de Galicia» (7): Que se la enterró por la noche, actuando la brigada sanitaria municipal y por ende, creándose las medidas oportunas en el hogar Ruiz Picasso. Existe cierto dilema sobre la enfermedad de Conchita, algunos datos dicen que ya sabían que era difteria(5) pero trataban de disimular para darle esperanzas. Otros datos hacen creen que el doctor Costales se confundió, pensando que era una gripe o principio de viruela(6), ya que se encuentran en los registros de los archivos municipales de A Coruña, un expediente de adopción de medidas sanitarias por la aparición de viruela con las  medidas sanitarias oportunas en el cual se nombra a la fallecida y sus padres.

Documentos del Expediente de adopción de medidas sanitarias con motivo de la aparición de casos de viruela. 1895. Sig. AMC.AC, c-1501 (13), folio 426 anverso y reverso. Propiedad del Ayuntamiento de A Coruña y custodiado por el Archivo Municipal.    (véase foto)

IMG_20190429_134411
Expediente de adopción de mecidas sanitarias con motivo de la aparición de casos de viruela. 1894. Sig. AMC.AC, c-1501 (13), folio 426 Anverso. Propiedad del Ayuntamiento de A Coruña y custodiado por el Archivo Municipal
IMG_20190429_134426
Expediente de adopción de mecidas sanitarias con motivo de la aparición de casos de viruela. 1894. Sig. AMC.AC, c-1501 (13), folio 426 Reverso.Propiedad del Ayuntamiento de A Coruña y custodiado por el Archivo Municipal

El escrito del documento dice lo siguiente:

«Pongo en conocimiento de U.F(?) que en el piso 2º del nº14 de Payo Gómez ha fallecido a las 5 de la tarde de hoy una niña de siete años, llamada Consuelo, hija de D. José Ruiz, profesor de la escuela de Bellas Artes y D. María Picasso, a consecuencia de una angina de difteria. Enfermedad (?) de contagiosa he procedido a la desinfección de la estancia y de las personas de la casa, pero existen topas que deben desinfectarse para la seguridad de la familia con que tendría que destruirse todo elemento de contagio y sería conveniente que por (?) se dictasen, con la premura que el caso exige, las oportunas ordenes, a fin de que los colchones y cuantas ropas podrían se vehículo de aguas fueran desinfectadas en la estufa. 

Dios que ha visitado (?) La Coruña (?) 10 de enero de 1895 . Mención de Costales.

Sr. Alcalde, presidente del excmo. ayuntamiento.»

La Calle Payo Gómez nº 14, en el segundo piso…

Se puede observar que salen los siguientes datos de empadronamiento recogidos en 1894.

Documento del padrón de habitantes de 1894. Sig. AMC.AC, c-1418. Folio 33. Propiedad del Ayuntamiento de A Coruña y custodiado por el Archivo Municipal
Documento del Padrón de habitantes de 1894. Sig.AMC.AC, c-1418. Folio 33. Propiedad del Ayuntamiento de A Coruña y custodiado por el Archivo Municipal.

-José Ruiz Blasco, de 50 años, no hay fecha de nacimiento ni parroquia al que esté vinculado, procedente de Málaga, casado y con una estancia en aquel momento de dos años de antigüedad en la vivienda. Que sabe escribir y su profesión, Catedrático.

-María Picasso López , de 32 años, no hay fecha de nacimiento ni parroquia a la que esté vinculada, procedente de Málaga, casada y con una estancia en aquel momento de dos años de antigüedad en la vivienda. Que sabe escribir y su profesión, su casa.

Llegados a la ciudad de cristal, en otoño de 1891, José Ruiz se incorporaría a su nuevo puesto de trabajo como profesor numerario de la cátedra de Dibujo y Figura de la Escuela de Bellas Artes y Oficios coruñesa situada en la plaza Pontevedra. A principios de 1892 Pablo iniciaría sus clases, guiado por si padre el cual siempre le indicaba que pintase las patas de las famosas palomas, quedando en cuadros «Ruiz» plasmadas, las primeras pinceladas «Picasso». Anecdótico, ya que a José no le gustaba hacerlo y se lo mandaba hacer a su hijo.

Captura24
Sigue vigente, actualmente como Instituto de Educación secundaria. Con 125 años de antigüedad, el Instituto Eusebio da Guarda, da mucha vida y afluencia a la plaza Pontevedra, juntándose con el ir y venir de esta ciudad, A Coruña, tan concurrida de sus gentes y turistas.

En esos años Pablo disfrutaría de Coruña, sus calles, sus gentes, la zona tan bohemia por aquel entonces, que aún hoy conserva ese estilo y presencia de ensueño.

La Torre de caramelo, como la llamaba él a la Torre Hércules, la pintaría y dibujaría ya con gran precisión, creciendo como artista. A Coruña vio nacer al Picasso conocido a nivel mundial. Ya en aquél entonces, antes de partir de allí, el 21 de febrero de 1895 haría su primera exposición en la Calle Real nº 20, siendo este local una tienda de muebles (11), la mayoría de los cuadros expuestos serían paisajes de A Coruña.

¿Como hubiera imaginado Ruiz Blasco que su estancia en A Coruña se cobraría la vida de su hija Conchita? Ese mismo año, pondría fin a su estancia yéndose a Málaga a pasar el verano y ya entrado el otoño a Barcelona, ciudad donde Picasso reanudaría sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Llotja.

Sea como fuere, el caso es que hay una leyenda que dice que Pablo Picasso, acudió a la iglesia donde hizo la primera comunión, para  hacer la promesa de que si su hermana se salvaba, el abandonaría la idea de convertirse en artista(10). Al no cumplirse su petición se reafirmaría en sus ideas y convicciones, también creando cierta oscura y polémica relación con las mujeres, tal como lo describen en sus biografías Françoise Gillot y Marina Picasso (3), compañera y nieta del pintor. Esta leyenda cobra un tinte de realidad cuando supuestamente Jacqueline Roque, última esposa de Picasso le confiesa a John Richardson, que éste, se sentía culpable por la muerte de su hermana(7) y (8).Así, de esta manera, nace la figura de un artista, con la promesa no cumplida: por decisión de Dios de llevarse a su hermana al cielo y a él encumbrarle en el éxito artístico.


Viaje al pasado gracias a la ruta Picasso:

En mi viaje a esta emblemática ciudad, A Coruña, pude hacer una gran parte de la ruta de Picasso. Visitar los lugares en los que él estuvo, donde vivió, sitios donde se inspiró…hace que puedas ver a través de sus ojos (14).

Lo más destacado es la Casa Museo, donde se pueden apreciar las estancias como aquel entonces, finales de siglo XIX. Todos los muebles que hay son reproducciones exactas de la época, al igual que algunos cuadros, pero aún así, se puede disfrutar de alguna obra original de Ruiz Blasco:  «Palomar» (17).

Esta obra está expuesta en el Salón, paralela a la Cocina con una galería soleada. Al fondo del  largo pasillo, es donde se reunían las mujeres a tejer. De forma anecdótica y curiosa, se sigue conservando el Aseo retrete, que está apartado del resto del conjunto de baño:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo del pasillo nos vamos encontrando con dos habitaciones y el Patio de Luces, el Aseo completo, la Sala de Baúles, la entrada al piso justo en el centro del pasillo y un armario, que a Picasso le daba miedo.

Por las noches, al salir de su habitación, corría y para volver no había mucha diferencia. Algo había en aquel armario que no le gustaba, a saber…la imaginación de un niño, en esa época en que sólo tenían luz de lámparas de gas, podía jugar una mala pasada. Pude ver ese armario abierto y no hay nada particular, ni siquiera es hondo, tan solo está equipado de unas repisas vacías. Hay cierto debate, dicen que el cuarto verde era el de sus hermanas, Lola y Conchita, el cuarto color salmón el suyo, por que daba a un pequeño estudio donde él pintaba. Goza de luz ya que entra por las ventanas del Gabinete, que  da a la otra calle, donde se sitúa la fachada principal, conectándose con el Comedor. Pero al usar el sentido común, nos damos cuenta que el color de las paredes, fiel a la época, no concuerdan mucho, pero también hay que recordar que antes, el color azul era para las niñas, el rosa para los niños. En otro post más adelante os cuento por qué…¡sigamos con la visita a la casa de Picasso!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar con el recorrido, nos encontramos que el Gabinete, que da a la fachada principal, se conecta con el Comedor, el cual tiene la entrada que da al Dormitorio principal, donde dormían los padres de Picasso. La verdad, todo un lujo de piso y más por su belleza, que continua como aquel entonces. Cabe destacar que el suelo es el original y restaurado, como así lo indican.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Habiendo terminado el recorrido por su casa en su infancia, cuando te vas, te quedas pensando si ese armario en su día contendría algo relacionado con su hermana, con su enfermedad. Ese pasillo tan largo, te hace pensar,  noche no ves su fin. El juego de luces y sombras danzando para la imaginación… Tan siquiera llegas al portal y ves las escaleras, puedes imaginar como sería en su niñez vivir allí. Todo tan remarcado, el estilo, la arquitectura, las formas sinuosas..mirad las escaleras y el portal, seguro que no os deja indiferentes. Al entrar, todo hay que decirlo, el recibimiento es cálido, tanto por el sombrero que Picasso estaba acostumbrado a llevar muy a menudo durante su madurez como por Lara, una guía muy amable, que hace que la visita sea mucho más vívida si cabe aún.

«Un cálido abrazo para ti, Lara. Muchas gracias por aquellas dos horas tan curiosas y repletas de historias sobre la ciudad.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

67155269_2333826516871902_5057413781626290176_o

 

Os comparto el plano, para que podáis entender mejor como es ese antiguo hogar de este artista tan precoz.

El famoso y temido armario queda entre las dos puertas que conducen a la Sala de Baúles y el Aseo completo.

Si quería ir a la cocina a por agua o al retrete, tenía que pasar por delante obligado. Así, sin poder evitar estas necesidades tan básicas como comunes para todos en la noche, debía pasar por delante de esas puertas tan grandes y elaboradas.

De noche el armario debe parecer un enorme monstruo a la espera de poder  atraparte y engullirte en medio de la oscuridad. Ahora mismo mi mente está tratando de verlo así para comprender un poco más al pequeño Pablo.

 

 


Picasso, artista polifacético:

En lo que se refiere a su arte, no solo se dedicó a la pintura, escultura, grabado…también le encantaba la fotografía y la poesía.

En 1935 sufrió una «crisis» derivada de la ruptura de su matrimonio con Olga Khoklova (9) y (13), en la cual quería dejar todo esto y dedicarse al canto. Pero continuó con su arte, tanto pictórica como literaria.

En la literatura, llegó a escribir dos obras de teatro, una de ellas en el año 1941. «El deseo atrapado por la cola». Se estrenaría por primera vez en 1945 (18).

Pero estos inicios literarios, al igual que la pintura, nacieron en A Coruña. Con 10 años escribía, ilustraba y editaba la revista «Azul y Blanco». Esto hizo que en cuanto llegara a Barcelona, se relacionara en círculos del mundo literario, asiduos muchos a la cervecería «Els Cuatre Gats». Algo que no cambiaría en su marcha a París en 1904, pero su época más intensa sería entre 1935 y 1936, escribiendo a diario. En 1937, junto con su obra «Guernica» se convertiría en poeta oficial.

Pero lo que está claro es que desde 1935 hasta 1954, serían años de escritura muy asidua. Este hecho se descubrió en 1980. Marie-Laure Bernadac. Fue quien empezó a recopilar todos los escritos y poemas de Picasso, con la suerte que éste era meticuloso y siempre ponía fecha a los poemas, lo cual le facilitaría la tarea y ayudaría a discernir en que época fue la que más escribió. Ya en 1989, habiendo concluido la tarea, Marie-Laure Bernadac edita una referencia de Picasso de 430 textos poéticos y dos obras de teatro. El libro se titula «Picasso, Écrits (Gallimard)».

Otro dato curioso es como él veía su obra literaria:«Soy más que eso, lo que pasa es que nadie me toma en serio. La gente solo me toma en serio en mi faceta como pintor. Peor para ellos». Para Picasso, tenía el mismo valor su arte pictórico así como su arte literario.

Uno de los poemas que más me gustó fue el siguiente:

30 de diciembre de 1935

la noche
en la fuente
el sueño retuerce el pico
del golpe asestado
en el aire
arrancando
de las tripas
del color
oculta
en la guitarra
su júbilo
embriagado
por el canto
del color
manejando
los hilos
de donde pende
el escenario
del teatro
derrama
el agua
de la lámpara
escalera abajo
que
la mano negra
paraguas
en la oreja azul
resuena
la pompa de jabón
que se desprende
y se lleva presa
la alborada

Os comparto un libro  que recopila muchos de sus poemas, para que disfrutéis de su creatividad, también plasmada en letras:

Haz clic para acceder a poemas-picasso.pdf

También comparto un vídeo para que veáis un poco los lugares que recorrió, acompañadme en este paseo, después podéis terminar de leer. Os prometo que no queda mucho.

Os comparto otro vídeo por si os interesa oír un par de experiencias mías en el lugar:

Para terminar, con esta tercera entrega os comparto un par de lugares que Picasso frecuentó mucho en A Coruña, los cuales comparto en gusto ya que son los más bonitos y se convirtieron en mis favoritos.

 

Captura22

 

 

Paseo marítimo desde donde se puede ver el oponente de la Torre Hércules, el obelisco Millenium.

Los atardeceres en días soleados son dorados, haciendo que el «Azul y Blanco» contrasten dando la impresión de estar en un paraíso terrenal, así es como lo conformo en mi recuerdo.

 

 

 

Captura33

La «Torre de Caramelo» de Picasso, Torre Hércules, emblemática por su misterio, su guía en la noche, su esplendor. En días muy claros en los que se puede llegar a ver Irlanda. La que acoge la leyenda de Breogán. Protectora y vigía de la ciudad de cristal, forma parte de esta ruta tan bonita como cargada de leyendas y misterios como los que rodean la figura de Picasso y el cementerio de San Amaro.

Bañado de azul por su cielo y su océano, color espiritual por excelencia, tanto en el arte como en la espiritualidad. Color marcado por el esoterismo y los artistas en sus cuadros, donde dejan parte de su alma, regidor de paz y serenidad, tanto para los vivos, como los muertos…

¡Buenas noches, existenciales!

silviafight

FUENTES:

–Creación de texto, inspiración, presentación, idea y exposición del tema:

©silviafight (Silvia Hernández Molina)

(1)–Biblioteca municipal de estudios locales de La Coruña: donde encontré artículos de prensa y libros varios con respecto a esta información. (In Situ)

https://www.coruna.gal/portal/es/detalle/biblioteca-municipal-de-estudos-locais/entidad/1149055936131?argIdioma=es 

Libro: «Los cinco años coruñeses de Pablo Ruiz Picasso (1891-1895) de Angel Padin

(2)-Archivo municipal de A Coruña y Ayuntamiento de A Coruña:

Fotografías de archivo compartidas en este post, las cuales son propiedad del Ayuntamiento de A Coruña y se custodian en el Archivo Municipal. A los cuales pedí permiso expreso, pagué las tasas para su reproducción y publicación expresa y exclusiva para este post. Cualquier publicación de éstas sin su permiso, supone una sanción para el que no haya solicitado dicha autorización.

(3)-La traumática cicatriz de Picasso (La Opinión A Coruña):

https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2015/01/10/traumatica-cicatriz-picasso/916160.html

(4)-El caso de difteria en Olot y el anticentifismo  de los antivacunas:

https://metode.es/noticias/el-caso-de-difteria-en-olot-y-el-anticientifismo-de-los-antivacunas.html

(5)-The history of vaccients (difteria):

https://www.historyofvaccines.org/index.php/es/contenido/articulos/difteria

(6)-The history of vaccients (viruela):

https://www.historyofvaccines.org/index.php/es/contenido/articulos/historia-de-la-viruela

(7)-Y Picasso prometió dejar de pintar (La Voz de Galicia):

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2013/10/18/picasso-prometio-dejar-pintar/0003_201310H18C7992.htm

(8)-El fantasma de Conchita Picasso (La Opinión A Coruña):

https://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2015/12/09/fantasma-conchita-picasso/1021517.html

(9)-Picasso, las mujeres y poemas de amor:

http://carmen-frontera.blogspot.com/2009/12/picasso-las-mujeres-y-poemas-de-amor.html

(10)-El vértice coruñés de Picasso:

Los Picasso en el Cementerio de San Amaro

(11)-A coruña, la ciudad que vio nacer al Picasso artista, recupera sus primeras obras (HUFFPOST):

https://www.huffingtonpost.es/2015/02/19/primer-picasso-exposicion_n_6703950.html

(12)-Museu Picasso de Barcelona (Pablo Ruiz Picasso-Cronología):

Haz clic para acceder a cronologia-picasso.pdf

(13)-Picasso poeta:

http://catalogo.artium.org/book/export/html/6074

(14)-TurismoCoruña (Ruta Picasso):

http://www.turismocoruna.com/web/corTurServer.php?idSecweb=97&idCategoria=124

Haz clic para acceder a Picasso_CastellanoWWW.pdf

(15)- Legislación funeraria:

http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur19/19nistal/19nistal.htm

(16)-San Amaro está lleno de magia (La Voz de Galicia):

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2012/02/06/san-amaro-lleno-magia/0003_201202H6C8992.htm

(17)- El ayuntamiento incorpora «Palomar», la obra más importante del padre de Picasso, José Ruiz Blasco, a la Casa Museo del artista:

http://www.coruna.gal/portal/es/detalle/el-ayuntamiento-incorpora-palomar-la-obra-mas-importante-del-padre-de-picasso-jose-ruiz-blasco/suceso/1392862605479?argIdioma=es

(18)-El deseo atrapado por la cola:

http://www.alternativateatral.com/obra53442-el-deseo-atrapado-por-la-cola

(19)-Uno de los genios del arte del siglo XX, Pablo Ruiz Picasso, también cantó a las musas en verso libre y ahora, por primera vez:

https://www.elconfidencial.com/cultura/2008-11-06/los-poemas-de-picasso-se-publican-en-espanol_356244/

LA CAPILLA DE SAN AMARO, SU LEYENDA E HISTORIA

Cólera morbo, epidemia y pandemia en la época victoriana de A Coruña, relacionada con la capilla de San Amaro por una leyenda que parece no resolverse.

¡Saludos existenciales!

8

 

En esta segunda entrega, haremos un recorrido por San Amaro y una de sus épocas más oscuras y ocultas. Un viaje hacia el pasado, el siglo XIX. Concretamente los años comprendidos entre 1833 y 1855. Situémonos…

 

Para entender porqué se suscita esta leyenda, debemos saber antes, que sucedió con el cólera y como llegó a España y Galicia en este caso concreto…

El cólera surge de los ríos Ganges y Brahmaputra, en India y Bangladesh, extendiéndose primero por Asia y África por las subidas de nivel del agua e inundaciones de las plantaciones, estancamiento de agua al bajar el nivel, las incineraciones que muchas veces van a parar al río cenizas con trozos de cadáver sin incinerar por completo (costumbre en India por rito funerario y suele ocurrir la mayoría de veces por el bajo nivel económico), lo que no mejora la situación. Entonces se forma en el agua este virus, siendo recogido en botellas y consumida, dándose casos incluso alejados de las grandes poblaciones por donde pasa estos ríos, por lo tanto es fácil que empiece a multiplicarse el contagio entre personas y por consumo(2).

Comenzando la primera gran epidemia en torno al año 1815, llegó a España en 1833 entrando por el puerto de Vigo. En 1832, viendo el panorama de París y Gran Bretaña intentaron tomar medidas para que no se propagara en la península pero sin ningún resultado. De forma simultánea, también surgieron brotes en el sur de España y Barcelona. Esta vez, el Cólera llegaría a Filipinas, norte de África, se extendería por Europa desde Mongolia a Rusia pasando por Alemania, Francia, Gran Bretaña y extendiéndose hasta Nueva York.

De nuevo, a finales de 1853, siendo esta vez una pandemia. Su paso por Asia, hasta el continente Americano en Las Antillas, más preciso, Cartagena de Indias (Colombia), hace que entre de nuevo en España por Vigo. A través del barco de guerra Isabel la Católica (3). En él se encuentran tres marineros enfermos que fueron internados en el lazareto de la isla de San Simón. No sirvió de nada puesto que avanzó hasta Pontevedra extendiéndose por toda Galicia hasta llegar a La Coruña, la provincia más castigada por la enfermedad. En el apartado de las fuentes, finalizando el post os dejo enlaces con información detallada de las epidemias, pandemias y como actúa el cólera, mas otras fuentes, todas enumeradas, siendo colocado el número, en cuanto a la información según sea necesario en el texto.

Los estragos del cólera en La Coruña

No se sabe con exactitud cuantos fueron los fallecidos por cólera, ya que en la pandemia de 1854 sólo se documentaban a los fallecidos que se les conociera por nombre y apellidos, así señala Aurea Rey, historiadora, investigadora y profesora de artesanía en el instituto Zalaeta. Al buscar información sobre artesanía en la antigüedad, se encontró con documentos muy antiguos y muy dañados por el paso del tiempo que reflejaban en una breve pincelada este episodio oculto de la ciudad de cristal. Se interesó y profundizó más en el tema, llegando a los archivos de las parroquias de esa época. Si bien es cierto que hay nombres y apellidos hemos de tener en cuenta que no todo el mundo estaba registrado en aquel entonces, por la multitud de fallecidos y la gravedad del contagio no se podía proceder al reconocimiento de cada uno de ellos y muchos familiares ocultaban el cadáver del familiar fallecido por días. Más adelante os explico el motivo…

Así llegó a superar el 10 % de la población en defunciones pero sin saber cual es el número de defunciones real, como también está convencido de esto Xose Carro Otero, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía. Él es una de las pocas fuentes que ha arrojado algo de luz sobre ello y lo comenta de forma breve en un capítulo de su libro «Materiais para unha historia da medicina galega». Se documentó recogiendo datos de Miguel Parrilla Hermida, director general de Sanidad en 1974. Miguel encontró libros de difuntos conservados en las parroquias y contabilizó 1.215 defunciones sobre un censo de 24.000 habitantes en La Coruña, un 5% de tasa en mortandad de septiembre a noviembre de 1854. pero recordemos que la llegada del cólera a Galicia fue a finales de 1853, extendiéndose sin prisa pero sin pausa, ralentizado por la llegada del frío y una vez pasado el invierno y con las subidas de temperatura en primavera y verano, el virus iría tomando más fuerza y virulencia, no solo en Galicia, si no también el sur de España hasta Madrid y Barcelona.

¿Quién imaginaria que el desespero se haría dueño de la ciudad durante dos meses, al caer aquel pobre hombre en mitad de la plaza? Así empezó el desenfreno de la muerte colérica en la ciudad.

Fueron once largas semanas en las que era un sinfín de enterramientos en masa, llegando a alcanzar los 300 cadáveres por día en el punto más álgido. La población entró en pánico huyendo de la ciudad, se llevaban a los niños de los asilos para que sobrevivieran.

En un principio, los curas daban misas fúnebres por los fallecidos pero cuando llegó el momento más critico, se prohibió tocar las campanadas de muerto para evitar más pánico y desasosiego en los habitantes y evitar mas agonía a los enfermos. Se empezó a oficiar los entierros de noche, sin pompas ni misas en iglesias, los ricos, acostumbrados a grandes funerales y entierros se tuvieron que conformar con trasladar el cuerpo en carro fúnebre y una simple cruz oficiando la misa en el cementerio. Cuando se empezaron a acumular cadáveres en las plazas, los párrocos salían para oficiar una misa fúnebre para todos los fallecidos. Algunos curas huyeron por miedo al contagio.

La gran mayoría eran enterrados en la fosa común, en cal viva y de pie, así pudiera alcanzar espacio para los que iban llegando. Eran los propios familiares quienes los metían en la fosa a gran profundidad por que los enterradores no daban a basto. En ocasiones, dando lugar a encontrar alguno aún moribundo y con respiración muy débil. Siendo rescatados en el último momento. Por eso, al saberse que esto ocurría y sospechando que habría varios enterrados vivos , mucha gente ocultaba de las cuadrillas de control, a sus seres queridos en las casas después de fallecidos, algo que propiciaba un contagio aun más extendido.

Hay que sumar la falta de higiene en la época, poca agua potable, sin alcantarillado, la hambruna, falta de medios y desconocimiento de la enfermedad y como esta se transmitía, por ende, su cura. Empezaron con algunos remedios tan locos como hacer sangría en el paciente para que su corazón no bombeara tanta sangre, con la idea de ralentizar el organismo, por lo que morían desangrados. También les prohibían beber agua, o administraban brebajes de hierbas que les hacia vomitar más aún si cabe y la deshidratación ya de por si muy avanzada por las diarreas y vómitos acababa por matarlos. Ni hablemos sobre los profilácticos recomendados… alcanfor, ácido benzoico, cigarro de cinabrio el cual contiene mercurio…

Otros remedios que creían funcionar, era disparar un cañonazo cada cuarto de hora, día y noche, creyendo que la pólvora limpiaba el ambiente. Otra curiosidad es que los alcohólicos eran los que menos enfermaban, haciendo que muchos se echasen a la bebida.

Juana de Vega, al parecer era inmune a esta enfermedad. Estando en contacto con los enfermos, no se contagió nunca y esta mujer, de gran mérito, se quedó cuidando a los enfermos, cosa que no era agradable por que no había medidas de higiene y la pobreza hacia que ni siquiera tuviesen ropa para cambiarse, como dice el doctor Xose Carro Otero : «Las condiciones de los enfermos eran de una miseria imposible de comprender en nuestro tiempo. La mayoría tenían apenas un par de sábanas a lo sumo y carecían de agua para lavar y cambiar a enfermos con diarreas salvajes cada cinco minutos. Esa pobre gente se consumió en su propia mierda».

Las medidas que tomaban era hacer que los viajeros se sacudieran las vestimentas y les ojeaban el equipaje. A los barcos, los hacían esperar en la bahía, mientras acudía sanidad de puerto, para inspeccionar de barco a barco a los tripulantes haciendo que se asomaran a la barandilla de la cubierta, si veían que tenían mal aspecto, no les dejaban atracar en puerto. Con esta pandemia, las medidas eran escasas.

Se hace extraño la baja mortalidad registrada en las prisiones de La Coruña, más concreta la de mujeres, que después pasaría a ser la fabrica de tabaco. Allí las condiciones eran deplorables, no es exagerado decir que no tenían ni aire que respirar por que los faroles se apagaban por falta de oxígeno.

Hoy en día, sabemos que la higiene es fundamental para evitar enfermedades pero sinceramente, respetando las creencias religiosas, sabiendo que el cólera procede del Ganges y el Brahmaputra y las costumbres que tienen con la incineración, ¿os atreveríais a bañaros en esos ríos?


Cuando la leyenda cobra fuerza…

La leyenda dice que debajo de la capilla de San Amaro se encuentra la fosa común de los coléricos por que en 1929, al realizarse unas obras, en el derribo de un muro se encontraron huesos.

¿Por qué hay controversia sobre el tema? Son varias fuentes las que hablan de una carta, pero son distintas las versiones. Áurea Rey al buscar información para su trabajo de artesanía, se topa con esta leyenda y se pasa años investigando, no encontró la localización de la fosa común, lo que la lleva a descubrir varios documentos de defunción en las parroquias pero muchos en mal estado de conservación y una carta, la cual, según Áurea, da a entender que la fosa está debajo de la capilla pero Doda Vega nos explica razones que he podido investigar por mi cuenta y en el vídeo se lee una versión de la carta (min. 7:57)

Esta carta es de García Boedo, embarcado en una fragata escribe a su hijo Felisín, tripulante de otra fragata, dando instrucciones a su hijo con motivo de una visita a La Coruña, donde este puede alquilar caballos para visitar a sus tías e indica donde está enterrada la abuela Tomasa, fallecida por el cólera en 1854. Según fuentes (4), Áurea Rey dice que en la carta se nombra la fosa común, situándola debajo de la capilla.

Captura
Ubicación de la caseta octogonal.

 

Mientras, en el vídeo se lee dicha carta y las instrucciones de la ubicación son: en la entrada al cementerio, en el primer departamento, a mano izquierda que se sitúa una caseta octagonal, justo debajo está la fosa común donde fue enterrada Tomasa, la abuela de Felisín.

o
Éste es el edificio octagonal, inicialmente utilizado como gabinete se realizaban las autopsias.

 

 

 

A finales del siglo XIX, se decide realizar una obra la cual, fue Faustino Domínguez Domínguez el arquitecto que diseñó este gabinete, a fin que el cementerio obtuviera la mejor equipación.

 

 

 

Entonces, ¿de quién podría ser esos huesos tras ese muro? Probablemente del Capitán General Fernando Queipo de Llano (del conde de Cartagena y gobernador civil Antonio Loriga).

Financió la obra de la capilla. Tengamos en cuenta que pese a la prohibición de enterrar en las iglesias, se hacían excepciones y costó mucho que los ciudadanos de toda España se acostumbraran a los entierros en cementerios (5).

Datos y fechas clave para dudar de la realidad de esta leyenda

Si nos remontamos al siglo XVIII encontraremos el inicio y los motivos por los que se crearon los cementerios.

Eran muchas las epidemias que se expandían entre la nueva España y la península, a través de los navíos de guerra y mercantiles, la mayoría de esas epidemias se trataban de tifus y viruela(4).

-En 1781, se empieza a extender estas enfermedades en España, entonces el Rey Carlos III comienza a realizar prohibiciones de enterramientos en recintos urbanos.

-En 1787 el Rey Carlos III dicta una Real Cédula, ésta se emite el día 3 de abril del mismo año, al comprobar los efectos de las epidemias de las enfermedades citadas.

-En 1793 la junta de las cuatro parroquias de A Coruña decide que examinará el lugar idóneo para la construcción del cementerio. Hicieron una representación al Rey Carlos IV para que determinara que debían hacer y de dónde sacar los fondos para la construcción ya que no querían pagar. El lugar escogido era detrás de la casa del rastro subiendo los molinos de viento del camino hacia la Torre Hércules. Pero no obtuvieron respuesta alguna.

-En 1805 por iniciativa del corregidor Fernando León de Benávides intentó que diera salida la Orden Real teniendo en cuenta la capacidad del cementerio, en previsión de los fallecidos de la población en un quinquenio. Quién diseñaría el cementerio sería Fernando Domínguez Romay pero no se llevó a cabo por los altos costos, el cementerio era demasiado grande y la construcción de una capilla en el interior y centro de éste disparaba el presupuesto. El lugar escogido en esta ocasión fue entre el camino de Praderas y la Torre Hércules.

-En 1807 se retoma el proyecto variando el lugar, aproximándolo más al mar y aprovechando la antigua capilla de San Amaro. En esta ocasión no se daría el inicio de las obras por el comandante de ingenieros Juan Bautista Meira, alegando motivos estratégicos y razones militares: las tapias no dejarían visibilidad al mar ocultando los ataques de los enemigos.

-En 1809 el tifus obliga a agilizar los inicios de las obras, pero por la zona de San Francisco. Este cementerio solo funcionaría hasta 1812 por la insalubridad.

-En 1810 se solicita otro estudio. La zona de San Amaro vuelve a ser la propicia. Acordando no elevar las tapias un máximo de tres nichos de altura y postergando la construcción de la capilla propia del cementerio cuando hubiera más presupuesto.

-En mayo de 1812 comienzan las obras.

Captur9

-El 9 de noviembre de 1812 se inaugura el cementerio. Donde se tendría que haber construido la capilla en un principio, figura una cruz, hasta hoy día en pie. La cruz de los olvidados. El cementerio de figura cuadrangular, dividido por cuatro departamentos, cada uno por parroquia no sufriría cambios hasta pasados 21 años.

 

-En 1833 frente a la epidemia que empezaba a entrar por Vigo y Pontevedra, comienzan las obras de ampliación hacia la calle Orillamar, zona sur. Este departamento albergaría zona para fosa común. Por orden del conde de Priegue el 14 de marzo se prohíbe , enterrar bajo las iglesias por la epidemia, bajo pena de multa de 2000 ducados.

-En 1834 la construcción de la capilla en el exterior, obliga a desplazar la entrada del cementerio a la derecha, en el lugar de la puerta principal se empezará a construir la capilla y al otro lado del muro nichos apegados a éste. La capilla fue financiada por Fernando Queipo de Llano, diseñada por Alejo Andrade Yáñez y Melchor del Prado Mariño se encargó de la dirección de obras.

6

-En 1836 fallece un oficial de fragata inglesa, siendo enterrado junto al cementerio en el exterior, en 1838 el cónsul británico solicita permiso para que se haga un cementerio civil, sin cruces, capillas ni ornamenta religiosa. Siendo aún zona sin cerrar, ya en 1867 el gobierno británico compra los terrenos y se inician las obras en base a los planos de Juan de Ciórraga, inaugurándose en 1868.

-En 1853 empieza a brotar una extraña enfermedad hepática, producida por la hambruna, las cosechas ese año fueron malas y los campesinos se vieron obligados a comer las semillas del año siguiente, haciendo que de cara a un futuro, la pobreza, la desnutrición y las enfermedades arrasaran como un manto negro produciendo muchas bajas y debilitando la población.

-En 1854 es cuando asola la gran pandemia de cólera en A Coruña, quedando el cementerio al borde del colapso por la llegada de hasta 300 cadáveres por dia, siendo enterrados en fosas comunes a cal viva y de pie.

-En 1882 Se ampliaría el cuarto departamento para que fuese una zona para no católicos, pero se quedó pequeño y no reunía las condiciones para ello, entonces a primeros del siglo XX se aprueba un proyecto de Pedro Meriño para que se construya junto al británico.

-En 1885 se remodela la verja, diseñada por Juan de Ciórraga.

-A finales del siglo XIX se construye el gabinete de autopsias, diseñado por Pedro Mariño. Hoy dia utilizado para otros fines.

-A lo largo del siglo XX se van ampliando otros departamentos.

Conclusión

A mi parecer, creo que la fosa común no está debajo de la capilla por varias razones:

1- Pese a que mucha gente en aquel entonces aún era reacia a enterrar en los cementerios, con la orden de pena de multa de 2000 ducados y con la pobreza que había, no creo que nadie se arriesgase a ello.

2-En 1833 aun no se había extendido la epidemia por la provincia de A Coruña y la capilla se terminó en 1834. Por lo que es ilógico que justo frente al cementerio, fuera, se abra una fosa común teniendo espacio aún dentro. Menos, que eso suceda 20 años después de la construcción, en 1854 con la pandemia.

3-Habiendo agrandado el primer departamento, con sitio para enterrar, teniendo espacio en el suelo no tiene sentido y tengamos en cuenta que para 1854 aún no se construyó el gabinete de autopsias, lo que significa que había mas espacio.

4-El muro que conforma el perímetro del cementerio donde se desplazó la puerta de entrada principal hacia la derecha unos metros, se construyeron nichos y en ellos hay lapidas con fechas del 1825 en a delante.

Captura5

5-Los nichos se construyeron en paredes perimetrales del cementerio y de sección de parroquia desde su construcción en 1812. Significa que había mas suelo que hoy dia, los cuales con el tiempo fueron sustituyéndose por columbarios las tumbas que habían vaciado previamente, para llevar los restos a los osarios, que eran los nichos de los muros perimetrales (1).

6-En el primer departamento, en la zona infantil, se prohibió cavar a más de metro y medio para los enterramientos normales, normativa que se aplica a los suelos donde hay fosas comunes. Las zonas donde aún hay enterramientos en el suelo, son relativamente nuevas, de la misma manera las ampliaciones con nichos de los otros departamentos.

Os comparto un vídeo de mi canal de You Tube comentando la leyenda, mis puntos de vista y opinión. ¡Ser bienvenidos!

Para terminar con este tema tan trágico como lúgubre, os dejo una bonita imagen de San Amaro en la noche, con un toque de vida y magia. El florecer de los rosales que hay a sus puertas al divisar la tímida llegada de la primavera.

4

¡Buenas noches, existenciales!

silviafight

FUENTES:

–Creación de texto, inspiración, presentación, idea y exposición del tema:

©silviafight (Silvia Hernández Molina)

–Fotografías:

©silviafight (Silvia Hernández Molina)

Google maps

(1)–Biblioteca municipal de estudios locales de La Coruña: donde encontré artículos de prensa y libros varios con respecto a esta información. (In Situ)

https://www.coruna.gal/portal/es/detalle/biblioteca-municipal-de-estudos-locais/entidad/1149055936131?argIdioma=es

(2)-Historia del Cólera morbo:

https://temas.sld.cu/colera/que-es/2116-2/2/

Historia de la Primera Epidemia del Colera-Causas ,Consecuencias y Mortalidad

https://elrincondelagenealogia.wordpress.com/2015/11/11/galicia-en-los-tiempos-del-colera/

http://porsolea.com/san-amaro-ruta-de-cementerios-espanoles-con-encanto/?doing_wp_cron=1555272773.9228930473327636718750

(3)-Historia del navío Isabel la Católica:

https://todoavante.es/index.php?title=Isabel_la_Catolica_(1851)

(4)- Cólera morbo en A Coruña:

https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2014/12/03/horror-asolo-coruna/905489.html

https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2010/11/01/dantesco-secreto-san-amaro/434493.html

http://www.etnoga.com/planideras/camposanto/coruna

https://www.sabermas.umich.mx/secciones/articulos/225-las-epidemias-de-viruela-y-tifo-en-el-siglo-xviii.html

(5)- Legislación funeraria:

http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur19/19nistal/19nistal.htm

https://books.google.es/books?id=4VG2VpmdwAcC&pg=PA310&lpg=PA310&dq=antigua+capilla+de+san+amaro+en+coru%C3%B1a&source=bl&ots=6w9oLaoSn_&sig=ACfU3U0U0MO2O8bGXbUwvUDcsqpHdrYsxA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjo97mWzvjgAhWFx4UKHezvAtg4FBDoATABegQICRAB#v=onepage&q=antigua%20capilla%20de%20san%20amaro%20en%20coru%C3%B1a&f=false

– Google Maps:

https://www.google.com/maps/place/La+Coru%C3%B1a/@43.3698102,-8.3968188,15z/data=!4m5!3m4!1s0xd2e7cfcf174574d:0x6a47350d095cdfee!8m2!3d43.3623436!4d-8.4115401

SAN AMARO, UN CEMENTERIO CON MUCHOS MISTERIOS… Y UNA ESVÁSTICA OCULTA

El lado más oscuro y real que pueda haber en San Amaro.

¡Saludos existenciales!

En esta ocasión traigo una historia la cual, lejos de ser una leyenda, tiene un tinte muy real. Antes, debo decir, que este no es el único post que escribiré con respecto a este lugar tan emblemático y más vivo de lo que nos podamos pensar, pero decidí empezar por este tema tan fascinante para los historiadores.

El cementerio de San Amaro es el cementerio municipal de A Coruña. Consta de tres partes: Cementerio civil, Cementerio Británico y Cementerio Religioso, con una capilla a la izquierda de la entrada principal. Pero tiene un sinfín de leyendas y personajes ilustres allá enterrados. Desde aristócratas hasta políticos sin olvidar a los historiadores, científicos… De hecho, el ayuntamiento de A Coruña tienen rutas planeadas para visitar a fondo este cementerio, pero más adelante, en el próximo escrito, detallaré. No nos desviemos…

La historia es en relación a la Segunda Guerra Mundial, en específico al mausoleo nazi que ha quedado oculto con el paso del tiempo y en su momento sorprendió cuando fue descubierto y publicado en prensa en 2009 por el periodista Rubén Ventureira.

Creí que se podía tratar de una leyenda por las relaciones políticas y diplomáticas que había entre España y Alemania en esa época, más precisamente en Galicia teniendo su lugar estratégico en la ciudad herculina. Si tiramos de hemeroteca podemos descubrir que era su base de operaciones: estaciones de radio y meteorología, submarinos refugiados en las rías, aeródromos camuflados… Soldados de la División azul vestidos de uniforme alemán, prestaban juramento a la bandera nazi en el idioma alemán y español.

Pero no es así, hoy día, un pequeño monumento en recuerdo a los caídos comunistas no hace pensar que allí, de frente se ubicara un mausoleo nazi…Ésta zona está llena de tumbas de republicanos, nada hace sospechar lo que se oculta.

De hecho, cuando se hizo este descubrimiento, muchos políticos de izquierda se sintieron incómodos con este hecho.

Éste mausoleo se ubica en el cementerio civil, que forma parte del cementerio de San Amaro. Está a la izquierda justo en la entrada. Oculto detrás del columbario, entre éste y el muro del cementerio. Al asomarte puedes comprobar que no solo está tapado por el columbario, sino que en su día fue levantado un muro justo delante de él, para ocultar la simbología y llega hasta su parte más elevada, aún así, si miras desde arriba puedes vislumbrar la silueta del águila y la esvástica del lado izquierdo del mausoleo. Las fotos hechas, fueron relativamente fácil de tomar. Siendo precavidos y sin tocar nada del cementerio, manteniendo el respeto en todo momento al columbario. No aconsejo a ningún desaprensivo que se suba al muro de la calle por que podría caer en el hueco y es muy estrecho. Tampoco, que se suba al tejado del columbario. Podría hundirse,hacerse daño y causar desperfectos en las tumbas y como bien sabemos todos, la muerte merece un respeto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis observar, aún se mantiene el águila y la esvástica, pero la maleza y el primer muro, lo ocultan. En la siguiente imagen se ve perfectamente, cómo aún se mantiene en perfecto estado.

h25c5f3_oscar_paris
Imagen cedida por Óscar París

A continuación, como se veía el día de su inauguración.

Tan imponente y colosal, no cabe duda que la realidad se antepone a cualquier leyenda o rumor. Su decorado, águila con alas extendidas portando la esvástica en sus garras y debajo, en la placa conmemorativa las siguientes palabras: «Hier Ruthen Deutsche Soldaten» (Aquí yacen soldados alemanes).

A ambos lados, la esvástica, perdurando en la piedra por largo tiempo, hasta nuestros días y sin atisbo de ningún tipo de desgaste.

A pocos meses de derrumbarse el III Reich, en el día 9 de noviembre de 1944 se inauguraba siendo erigido por el cónsul general de Vigo, embajador de Alemania sr. Schwórbel. Presentes también, agregado Aéreo general Von Cramer y agregado Naval comandante Lóhne.

Primero se ofició una misa en la capilla situada a la entrada del cementerio, después, irían al mausoleo. Los nombrados, depositarían coronas de laureles para conmemorar a sus caídos en costas coruñesas en los años comprendidos de 1942 a 1944.

75233752_1465260253625206_3761203200133169152_n-1.jpg
Imagen cedida por: Fotoblanco

En esta imagen llegamos a contar hasta dieciséis tumbas y la entrada del cementerio civil. El antes y el ahora es muy distinto, en la actualidad ya no están las tumbas y en su lugar se alza un columbario de cenizas casi igual de alto que el muro perimetral.

En algunos sitios se dice que hay 16 tumbas, en otros, entorno a 20 ó 40, Pero estos son los datos que he podido recopilar:

-8 tripulantes del submarino U-966, cerca de Estaca de Bares.Hundido por los ingleses, éstos tripulantes, estuvieron enterrados en un inicio en el cementerio de O Baqueiro.

-3 aviadores los cuales se enterraron en el cementerio de San Amaro en la zona religiosa en nichos distintos.

-7 aviadores más que fueron trasladados el mismo día al mausoleo, el 23 de octubre de 1944.

-7 marines fallecidos en distintos días pero procedentes del cementerio de O Baqueiro y 1 más del cementerio parroquial de San Salvador de Rebordelos-Carballo.

Después de un tiempo, ya en 1989. Todos los soldados fueron trasladados al cementerio alemán de Cuacos de Yuste (Cáceres, Extremadura).

Tanto la imagen de la esvástica como la del monumento, pertenecen al mismo linaje familiar. Fotografías de padre e hijo en este mismo post. A medida que he ido investigando e indagando, he podido conseguir y también conocer a Óscar, fotógrafo con gran entusiasmo y buen gusto para la imagen, el ángulo, la iluminación… Sin olvidar el esfuerzo que ha hecho para conseguir la foto.

El sitio es complicado pero no hay lugar que se le resista a Óscar.

Desde este post, dar las gracias a él y a su padre por haber cedido las imágenes. Y otras más que en su momento verán la luz…


Os comparto los recortes que me dejaron ver en la biblioteca de estudios locales de A Coruña, no dejan indiferente por sus fechas.

Captura10

Captura9

Captura11

A continuación, os comparto un vídeo de mi canal de You Tube, donde comento esta investigación y varios puntos de vista con respecto al tema político y que opino sobre ello.

Desde luego, esta parte de la investigación de San Amaro no me dejó indiferente… Es parte de la historia, nos guste o no. Deba estar allí o no, este monumento, de una forma u otra, nos recuerda qué es lo que no se debe repetir.

Aprovecho la ocasión, para decir que servidora es apolítica. Tan sólo es un tema que expongo por su desconocimiento. No es leyenda, es una realidad comprobada en persona, dejándome un mal estar para el resto de la visita aquel día, pero valió la pena indagar. Me ha llevado a otros puntos de este cementerio y de la investigación que hacen que sea necesario este paso. Solo es la antesala a otras leyendas e historias que se albergan en San Amaro. Diferentes aspectos sociales pero igual de interesantes o incluso más oscuras que la citada en este post.

Sólo me queda deciros que espero os haya gustado esta primera guía y que la disfrutéis tanto al leerla como yo al investigarla.

Sin más, hasta el próximo post, otra leyenda sobre este lugar tan místico y lleno de misterios.

¡Buenas noches, existenciales!

silviafight

FUENTES:

–Creación de texto, inspiración, presentación, idea y exposición del tema:
©silviafight (Silvia Hernández Molina)

Biblioteca municipal de estudios locales de La Coruña: donde encontré artículos de prensa y libros varios con respecto a esta información. (In Situ)

https://www.coruna.gal/portal/es/detalle/biblioteca-municipal-de-estudos-locais/entidad/1149055936131?argIdioma=es

-El ideal Gallego:

https://www.elidealgallego.com/articulo/coruna/reportaje-rincon-san-amaro-reservado-alemanes-caidos-ii-guerra-mundial/20170702002745339996.html

– Imagen de la esvástica:

Cedida por Óscar París

-Imagen del monumento nazi:

Cedida por Fotoblanco